Galeria

lunes, 25 de septiembre de 2017

Fortines y Castillo de Venezuela

Fortines de Venezuela

Conocer la historia de un país también forma parte de la agenda turística del viajero, que desea visitar esos lugares llenos de historias y anécdotas pasadas, de un pueblo o una nación. Prueba de ello, son las diferentes fortalezas construidas en siglos pasados para resguardar el territorio venezolano, de piratas e invasores que quisieron adueñarse de ella.

Hoy en día tanto esos fortines como castillos se mantienen abiertos al público en general, mostrandoles esos espacios que jugaron un papel importante, durante guerras libradas en nuestro país. Si bien cuenta Venezuela con una ubicación geográfica privilegiada llena de playas hermosas y costas exóticas, es importante acotar que en épocas pasadas, fue el agua la que atrajo a cientos de bandidos que buscaban adentrarse al país.
Fue precisamente esta situación la que motivó a los colonizadores españoles a levantar imponentes edificaciones arquitectónicas en lo alto, a base de piedra y concreto, armadas con cañones y puestos de vigilancia estratégicos, para dar aviso cuando avistarán enemigos. Todos y cada uno de ellos cuentan con empinadas subidas, que comprenden escalinatas de piedras, muros macizos, pequeñas plazas y habitaciones que sirvieron para descansar o como calabozos.
Aunque anteriormente estos monumentos sirvieron como resguardo o protección de las áreas venezolanas, hoy en día cumplen funciones recreativas y de conocimientos para propios y visitantes. Es por esto que Clase Turista te lleva a conocer tan sólo 4 de estas edificaciones militares, que más allá de contar una historia, te muestran hermosos paisajes naturales.
Fortín Solano
Foto: Posada Santa Margarita
Ubicado en la ciudad de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, se alza esta fortaleza militar que mide 500 msnm y fue construido en el año 1766. Forma parte del Parque Nacional San Esteban, que también alberga otras paradas turísticas que valen la pena visitar, tales como Isla Larga, el pueblo de San Esteban, aguas termales de las Trincheras, entre otros. Fue decretado Monumento Histórico Nacional el 29 de octubre de 1965. Desde su mirador se puede obtener una vista espectacular de Puerto Cabello, que incluyen esbeltas montañas, vías arteriales, su puerto comercial, el estadio, el mar y otros paisajes que seguro descubrirás cuando lo visites.
Castillo de San Carlos de la Barra

Foto: Cuentos de mi Tierra

Es un fortín venezolano con forma de estrella, localizado específicamente en la Isla de San Carlos en el estado Zulia. Mide 400 m2 y fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1965. Para llegar a él debes tomar una lancha desde el muelle de San Rafael de El Moján, punto de partida para conocer la cálida Isla de San Carlos, que cuenta con hermosas playas de agua dulce y salada, ideales para un fin de semana. Esta edificación que data desde el siglo XVII, ha logrado posicionarse como una de las paradas turísticas favoritas entre viajeros, que buscan explorar las raíces históricas de un pueblo o nación.

Castillos de Guayana

Foto: Ver Fotos

A orillas del río Orinoco en el estado Delta Amacuro, se encuentran estas dos edificaciones históricas, una llamada San Francisco de Asís y la otra San Diego de Alcalá. La primera fue construída en el año 1682 y la segunda en el año 1734. Desde su mirador se puede contemplar el majestuoso río Orinoco, la vista desde un castillo al otro, la población que habita en sus alrededores y encantadores paisajes naturales, que albergan esta región del país. Muy cerca de él existen algunos puestos de comida, donde preparan riquísimos platos a base pescado, así como locales artesanales, donde puedes adquirir bisutería indígena y souvenirs espectáculares. Hoy en día forma parte de los Monumentos Históricos Nacionales y está situado a una hora de Ciudad Guayana. A pesar de llevar por nombre Castillo de Guayana, este monumento forma parte del estado Delta Amacuro.


Fortín de la Galera

Foto: Wikipedia
Está situado en el puerto de Juan Griego en Nueva Esparta, convirtiéndose en una de las edificaciones más concurridas en toda la región, por los hermosos atardeceres que suele regalar a sus visitantes desde su mirador. Su construcción data del año 1811, manteniendose vigente hoy en día gracias a algunas remodelaciones que se le han realizado, sin alterar su esencia histórica. Desde las alturas puedes contemplar la Bahía de Juan Griego, así como la Laguna de los Mártires, ambas situadas a un lado del Fortín.

Castillos de Margarita


Santa Rosa de la Eminencia

Luego del ataque de los franceses, en 1677, el Gobernador de Cartagena de Indias propone a su construcción. Prenelete y Betín fueron los ingenieros convocados para levantar los planos. El fuerte San Bernardo, ubicado más arriba, había sido destruido por los corsarios. El Maestre de Campo Don Juan Fermín de Huidrobo, Gobernador y Capitán General de la isla, fue el encargado de iniciar su construcción el 24 de marzo de 1677 y finalizarlo en septiembre de 1682, con cal y canto. Su construcción la inició Juan Muñoz de Gadea, Gobernador de la isla a quien se le debe el nombre de Santa Rosa. Desde su estructura, se domina todo el valle de la capital neoespartana hasta la costa y los accesos del norte y sur de la isla. Su forma de estrella, está conformada por cuatro baluartes y medio baluarte en la fachada norte. Su acceso inicial, por la cortina sur, fue mediante puente levadizo, pero posteriormente se eliminó. Esta fortificación se cataloga entre las denominadas "irregulares", ya que tanto sus baluartes como sus cortinas tienen diferentes dimensiones. (La Asunción).


San Carlos Borromeo



Su construcción fue decretada mediante Real Cédula de 1663, en la época del Gobernador Don Carlos Navarro, quien acomete la obra al año siguiente y le da el nombre que hoy lleva, ordenada por el Ing. Bartolomé Prenelete, Maestro Mayor de la fuerza de Araya. Sin embargo, se dice que su nombre fue dado por el Gobernador de Margarita, Martín de Tellería (1668-1671), en honor al Rey Carlos II. Con su construcción, la bahía de Pampatar se convirtió en refugio seguro para barcos y canoas. En 1677 se suspenden las obras de construcción por falta de fondos, luego de su destrucción parcial por parte de una invasión francesa en ese mismo año. Se concluyó en 1684. El Ing. Militar Juan de Somovilla Tejada participó en su construcción. Su forma de estrella, concebida por don Juan Betín, ingeniero militar, fue conformada por 4 baluartes en las esquinas y 4 cortinas centrales. Se accede a su interior por un puente elevadizo. Es del tipo "regular", lo que significa que sus baluartes y cortinas tienen igual o similar dimensión. Como dato curioso, el foso que lleno de agua debería resguardarlo aún más de asaltos a pie, nunca cumplió su propósito, pues fue construido muy por encima del nivel del mar y nunca pudo ser llenado. En su interior se pueden observar réplicas del armamento de la época. Su estructura sufrió algunas reparaciones en 1702. (Pampatar).


El Fortín de La Caranta


Ubicado en el cerro La Caranta. Su construcción se inició en 1586, por lo que se piensa que fue la primera fortificación levantada en Margarita. Para la época se denominó "Fortín de Santiago". El pirata Enrico Boduino lo destruyó en 1626. Allí aún se pueden observar los restos de piedra y admirar una vista de toda la bahía de Pampatar. (Pampatar).




Proxima  → Página Principal

0 comentarios:

Publicar un comentario