APRESENTADO SLIDE 3 TÍTULO

VÁ PARA O BLOGGER EDITAR HTML E ENCONTRAR ESTE TEXTO E SUBSTITUIR PELA SUA DESCRIÇÃO DO POST EM DESTAQUE.....

APRESENTADO SLIDE 4 TÍTULO

VÁ PARA O BLOGGER EDITAR HTML E ENCONTRAR ESTE TEXTO E SUBSTITUIR PELA SUA DESCRIÇÃO DO POST EM DESTAQUE.....

APRESENTADO SLIDE 5 TÍTULO

VÁ PARA O BLOGGER EDITAR HTML E ENCONTRAR ESTE TEXTO E SUBSTITUIR PELA SUA DESCRIÇÃO DO POST EM DESTAQUE.....

Galeria

lunes, 25 de septiembre de 2017

Fortines y Castillo de Venezuela

Fortines de Venezuela

Conocer la historia de un país también forma parte de la agenda turística del viajero, que desea visitar esos lugares llenos de historias y anécdotas pasadas, de un pueblo o una nación. Prueba de ello, son las diferentes fortalezas construidas en siglos pasados para resguardar el territorio venezolano, de piratas e invasores que quisieron adueñarse de ella.

Hoy en día tanto esos fortines como castillos se mantienen abiertos al público en general, mostrandoles esos espacios que jugaron un papel importante, durante guerras libradas en nuestro país. Si bien cuenta Venezuela con una ubicación geográfica privilegiada llena de playas hermosas y costas exóticas, es importante acotar que en épocas pasadas, fue el agua la que atrajo a cientos de bandidos que buscaban adentrarse al país.
Fue precisamente esta situación la que motivó a los colonizadores españoles a levantar imponentes edificaciones arquitectónicas en lo alto, a base de piedra y concreto, armadas con cañones y puestos de vigilancia estratégicos, para dar aviso cuando avistarán enemigos. Todos y cada uno de ellos cuentan con empinadas subidas, que comprenden escalinatas de piedras, muros macizos, pequeñas plazas y habitaciones que sirvieron para descansar o como calabozos.
Aunque anteriormente estos monumentos sirvieron como resguardo o protección de las áreas venezolanas, hoy en día cumplen funciones recreativas y de conocimientos para propios y visitantes. Es por esto que Clase Turista te lleva a conocer tan sólo 4 de estas edificaciones militares, que más allá de contar una historia, te muestran hermosos paisajes naturales.
Fortín Solano
Foto: Posada Santa Margarita
Ubicado en la ciudad de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, se alza esta fortaleza militar que mide 500 msnm y fue construido en el año 1766. Forma parte del Parque Nacional San Esteban, que también alberga otras paradas turísticas que valen la pena visitar, tales como Isla Larga, el pueblo de San Esteban, aguas termales de las Trincheras, entre otros. Fue decretado Monumento Histórico Nacional el 29 de octubre de 1965. Desde su mirador se puede obtener una vista espectacular de Puerto Cabello, que incluyen esbeltas montañas, vías arteriales, su puerto comercial, el estadio, el mar y otros paisajes que seguro descubrirás cuando lo visites.
Castillo de San Carlos de la Barra

Foto: Cuentos de mi Tierra

Es un fortín venezolano con forma de estrella, localizado específicamente en la Isla de San Carlos en el estado Zulia. Mide 400 m2 y fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1965. Para llegar a él debes tomar una lancha desde el muelle de San Rafael de El Moján, punto de partida para conocer la cálida Isla de San Carlos, que cuenta con hermosas playas de agua dulce y salada, ideales para un fin de semana. Esta edificación que data desde el siglo XVII, ha logrado posicionarse como una de las paradas turísticas favoritas entre viajeros, que buscan explorar las raíces históricas de un pueblo o nación.

Castillos de Guayana

Foto: Ver Fotos

A orillas del río Orinoco en el estado Delta Amacuro, se encuentran estas dos edificaciones históricas, una llamada San Francisco de Asís y la otra San Diego de Alcalá. La primera fue construída en el año 1682 y la segunda en el año 1734. Desde su mirador se puede contemplar el majestuoso río Orinoco, la vista desde un castillo al otro, la población que habita en sus alrededores y encantadores paisajes naturales, que albergan esta región del país. Muy cerca de él existen algunos puestos de comida, donde preparan riquísimos platos a base pescado, así como locales artesanales, donde puedes adquirir bisutería indígena y souvenirs espectáculares. Hoy en día forma parte de los Monumentos Históricos Nacionales y está situado a una hora de Ciudad Guayana. A pesar de llevar por nombre Castillo de Guayana, este monumento forma parte del estado Delta Amacuro.


Fortín de la Galera

Foto: Wikipedia
Está situado en el puerto de Juan Griego en Nueva Esparta, convirtiéndose en una de las edificaciones más concurridas en toda la región, por los hermosos atardeceres que suele regalar a sus visitantes desde su mirador. Su construcción data del año 1811, manteniendose vigente hoy en día gracias a algunas remodelaciones que se le han realizado, sin alterar su esencia histórica. Desde las alturas puedes contemplar la Bahía de Juan Griego, así como la Laguna de los Mártires, ambas situadas a un lado del Fortín.

Castillos de Margarita


Santa Rosa de la Eminencia

Luego del ataque de los franceses, en 1677, el Gobernador de Cartagena de Indias propone a su construcción. Prenelete y Betín fueron los ingenieros convocados para levantar los planos. El fuerte San Bernardo, ubicado más arriba, había sido destruido por los corsarios. El Maestre de Campo Don Juan Fermín de Huidrobo, Gobernador y Capitán General de la isla, fue el encargado de iniciar su construcción el 24 de marzo de 1677 y finalizarlo en septiembre de 1682, con cal y canto. Su construcción la inició Juan Muñoz de Gadea, Gobernador de la isla a quien se le debe el nombre de Santa Rosa. Desde su estructura, se domina todo el valle de la capital neoespartana hasta la costa y los accesos del norte y sur de la isla. Su forma de estrella, está conformada por cuatro baluartes y medio baluarte en la fachada norte. Su acceso inicial, por la cortina sur, fue mediante puente levadizo, pero posteriormente se eliminó. Esta fortificación se cataloga entre las denominadas "irregulares", ya que tanto sus baluartes como sus cortinas tienen diferentes dimensiones. (La Asunción).


San Carlos Borromeo



Su construcción fue decretada mediante Real Cédula de 1663, en la época del Gobernador Don Carlos Navarro, quien acomete la obra al año siguiente y le da el nombre que hoy lleva, ordenada por el Ing. Bartolomé Prenelete, Maestro Mayor de la fuerza de Araya. Sin embargo, se dice que su nombre fue dado por el Gobernador de Margarita, Martín de Tellería (1668-1671), en honor al Rey Carlos II. Con su construcción, la bahía de Pampatar se convirtió en refugio seguro para barcos y canoas. En 1677 se suspenden las obras de construcción por falta de fondos, luego de su destrucción parcial por parte de una invasión francesa en ese mismo año. Se concluyó en 1684. El Ing. Militar Juan de Somovilla Tejada participó en su construcción. Su forma de estrella, concebida por don Juan Betín, ingeniero militar, fue conformada por 4 baluartes en las esquinas y 4 cortinas centrales. Se accede a su interior por un puente elevadizo. Es del tipo "regular", lo que significa que sus baluartes y cortinas tienen igual o similar dimensión. Como dato curioso, el foso que lleno de agua debería resguardarlo aún más de asaltos a pie, nunca cumplió su propósito, pues fue construido muy por encima del nivel del mar y nunca pudo ser llenado. En su interior se pueden observar réplicas del armamento de la época. Su estructura sufrió algunas reparaciones en 1702. (Pampatar).


El Fortín de La Caranta


Ubicado en el cerro La Caranta. Su construcción se inició en 1586, por lo que se piensa que fue la primera fortificación levantada en Margarita. Para la época se denominó "Fortín de Santiago". El pirata Enrico Boduino lo destruyó en 1626. Allí aún se pueden observar los restos de piedra y admirar una vista de toda la bahía de Pampatar. (Pampatar).




jueves, 24 de agosto de 2017

Símbolos Naturales

Símbolos Naturales de Venezuela.

   Es un grupo de elementos que una nación asume como propios y típicos de su tierra, se representan mediante flora y fauna. Venezuela además de poseer símbolos patrios, también cuenta con símbolos naturales que nos distingue de otros países y naciones. Junto con otras representaciones autóctonas muestran la identidad nacional y nos diferencia de otras culturas.

Ave Nacional

  
  El Turpial
Proclamada el Ave Nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1958, fue hallada en nuestro territorio en 1839, el botánico Jhon Lindley fue el que le dio el nombre científico, forma parte de la familia ictéridos originaria del continente americano. Es de aspecto pequeño midiendo unos 15 a 22 cm, se caracteriza por tener colores amarillos-naranja en todo su cuerpo menos en la cabeza, las alas son negras con algunas tonalidades blancas y una pequeña mancha azul alrededor de los ojos; el ciclo de apareamiento tiene lugar entre los meses de marzo y septiembre, se caracteriza por poseer un canto muy particular y melodioso además de variado que se escucha al amanecer.


turpial Esta especie no construye sus propios nidos, si no que ocupa los que han sido abandonados, habitan algunos nidos a la fuerza y de forma agresiva desterrando a sus antiguos ocupantes, viven mayormente en solitario o en parejas, en lugares cálidos como los llanos o los bosques deciduos (que pierden las hojas), se pueden encontrar en los márgenes de los ríos, en la zona de Guajira, Península de Paragauana, Estado Sucre Litoral Caribe y a través de los llanos en el Orinoco; como también en margarita y en la frontera de Colombia, este espécimen habita en casi todo el territorio venezolano como también en Panamá y los llanos orientales, aunque tiene una pequeña presencia en la zona norte de sudamericana.

FLOR NACIONAL


La Orquídea Flor de Mayo 


Proclamada flor nacional el 23 de mayo de 1951, su nombre se debe al científico William Cattley quién cultivo plantas de esta especie en Inglaterra a través de unos ejemplares enviados desde Brasil en 1818. Su color es violeta lila, aunque las orquídeas pueden tener colores variados empezando por el blanco, pasando por el amarillo, rosado, y morado intenso, sin embargo hay muchísimas ferias de orquídeas donde se muestran algunas de color negro; estas tiene origen en Australia y Asía aunque en realidad es un color más bien granate oscuro que termina por convertirse en negro o parecerse mucho a él, la orquídea es una de las familias más grandes del reino vegetal teniendo unos 800 géneros y 30.000 especies. Se le considera un símbolo de femineidad ya que el proceso de polinización requiere que los insectos sean machos.

Esta flor se localiza en la cordillera de la costa desde los 800 hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar en los estados de Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara, Portuguesa, Tachira, Merida y Trujillo, se encuentra mayormente en los árboles y pocas veces sobre las rocas por lo que se le considera una planta epífita y no parasita.

ÁRBOL NACIONAL



El Araguaney
Fue proclamado árbol nacional el 29 de mayo de 1948 (día del árbol), su nombre se debe a que pertenece a la familia bignoniacea tabebuia que es de origen indígena y chrysantha proviene del griego “flor de oro,” su altura oscila entre 6 y 12 metros y es de lento crecimiento pero de larga duración y su tronco es un cilindro de unos 60 centímetros, su madera están compacta y pesada que al arrojarla al agua cae directamente al fondo; este árbol es verde casi todo el año pero por unos pocos días después de haber llovido en medio de la temporada seca los araguaneyes florecen todos al mismo tiempo, el color amarillo oro dura tan solo unos días y resulta llamativo para las abejas quienes polinizan y para los pájaros que buscan el néctar.

Este árbol desafía los suelo duros, secos y pobres en sustancias orgánicas y los climas cálidos. A pesar de esto para que esta árbol se desarrolle requiere de suelos livianos y de buen drenaje, no se da en lugares pantanosos y requiere de abundante luz; su hábitat natural son los bosques deciduos es decir que pierden sus hojas durante la época de sequía, florece los primeros meses del año cuando el suelo esta extremadamente seco. Es conocido por varios nombres como acapro, curari, araguan, cañada, pyu y aravanei como lo bautizaron los indios caribes, aunque tiene otros nombres en diferentes países como en México, le llaman flor del día y guayacan y en Chiapas le llaman tamegua y ahuache según los mayas.


miércoles, 23 de agosto de 2017

Símbolos Patrios de Venezuela

Símbolos Nacionales Patrios de Venezuela.

    Los Símbolos Nacionales Patrios de Venezuela son aquellos que representan todos los aspectos posibles que nos identifican como nación, en el caso de este país, los símbolos patrios nacen a partir de la sangre, el espíritu, la fuerza y el trabajo que hicieron nuestros próceres en el camino a la independencia. Los Símbolos Patrios Venezolanos suponen para todos los ciudadanos un respeto y un valor por estos cada momento. Como es de costumbre, cada vez que se celebra alguna fecha patria o efeméride se coloca la bandera fuera de los hogares venezolanos como muestra de respeto y admiración.


LA BANDERA.

La bandera de Venezuela ha sido una de los símbolos patrios que a nivel mundial más modificaciones ha tenido, sin embargo la gran mayoría de estas giran alrededor de la bandera madre diseñada por Francisco de Miranda. La bandera de tres franjas iguales con los colores primarios, amarillo, azul y rojo fue izada por primera vez en Haití el 12 de Marzo de 1086, meses más tarde, el 3 de Agosto seria izada por primera vez en tierras venezolanas en La Vela de Coro. A partir surgirían modificaciones varias en las que destacan la inserción de estrellas representando las provincias del estado, actualmente son 8, la última añadida por el fallecido presidente de la república Hugo Chávez en honor a la provincia de Guayana.

La representación simbólica de la bandera de Venezuela queda distribuida de la siguiente manera:

El color amarillo dispuesto en la franja superior representa las riquezas, especialmente el oro y las tierras fértiles de Venezuela. El azul de la franja del medio simboliza al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas venezolanas, finamente, la franja inferior de color rojo representa la sangre derramada en las luchas independentistas por los próceres y los combatientes que los acompañaron.

EL ESCUDO.


    El escudo nacional también lleva los colores de la bandera en sus cuarteles, conservamos el mismo modelo con modificaciones varias desde el año 1854, antes de este, los escudos pertenecían a las capitanías y confederaciones de estados, estos inclusive en algún tiempo incluyeron al cóndor que habita en los andes merideños.

 La distribución y simbología del escudo a continuación:
los adornos que llevan alrededor los cuarteles del escudo principal reflejan la abundancia de la tierra venezolana, estos están compuesto por dos cornucopias enlazadas a manera de corona con frutos y flores autóctonas y tropicales. en la parte izquierda del escudo una rama de olivo, en la parte derecha una palma, ambas unidas por la parte inferior del escudo con una cinta que en letras doradas lleva las siguientes inscripciones: “19 de abril de 1810″, “Independencia”, “20 de febrero de 1859”, “Federación”, y “República Bolivariana de Venezuela“.

Los cuarteles llevan los mismos colores que la bandera nacional, estos símbolos patrios parecieran complementarse entre sí, de hecho en un tiempo y condición el escudo de armas estaría impreso en la parte superior izquierda de la bandera. El cuartel superior izquierdo es de color rojo, contiene un manojo de 23 espigas de maíces, esto simboliza la unión entre ellos. El cuartel derecho superior lleva una serie de armas: una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laureles, representando el triunfo en batallas pasadas.

Por último el pabellón de abajo es azul y figura un caballo indómito que galopa hacia la izquierda, esto es de hecho la última modificación que le hizo el gobierno bolivariano a este símbolo patrio, el mismo es un emblema de libertad e independencia, también es el emblema de la federación desde el año 1863.


EL HIMNO.




Coro
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.
I
Abajo cadenas
gritaba el señor
y el pobre en su choza
libertad pidió
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
II
Gritemos con brío
Muera la opresión
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
III
Unida con lazos
que el cielo formó
la América toda
existe en nación
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dió.

Letra: Vicente Salías
Música: Juan José Landaeta.




martes, 25 de julio de 2017

Evolución de la Bandera Nacional

Evolución de la Bandera Nacional en Venezuela




La bandera nacional es el máximo estandarte de representación de la venezolanidad. Compañera consustancial de lo que somos como pueblo y exponente tanto de nuestra historia como presente y futuro. El pabellón nacional a través del tiempo ha tenido modificaciones, la mayoría derivadas del tricolor ideado por el Precursor Francisco de Miranda. Otros pioneros de la independencia venezolana también diseñaron emblemas nacionales, quedando muchas de ellas en el recuerdo histórico de nuestros habitantes.
A partir de 2006, mediante Decreto N° 4.754, emitido por la Presidencia de la República, la celebración del Día de la Bandera se realizará el 3 de agosto de cada año, en conmemoración del primer iza miento del pabellón tricolor en tierras venezolanas por parte de el Precursor Francisco de Miranda en 1806. Cabe acotar que desde 1963 hasta 2006, el Día de la Bandera era celebrado el 12 de marzo, fecha en que Francisco de Miranda izó el pabellón tricolor por primera vez en las costas de Haití también en 1806.

Página Principal